
El Ayuntamiento de Alcoy recibe dos nuevas donaciones para la Colección Municipal de Arte
16 octubre, 2025
Guanyar Alcoi reclama un major interés del govern municipal per impulsar l’Empresa Municipal de Serveis d’Alcoi (EMSA)
16 octubre, 2025
El Parque Tecnológico Urbano de Rodes se convierte en foro de debate de ámbito nacional sobre inteligencia artificial, datos, ciberseguridad y los nuevos modelos económicos de la transformación digital.
El Parque Tecnológico Urbano de Rodas ha acogido durante dos intensas jornadas el III Congreso de Ciudades Inteligentes y Big Data de Alcoy, organizado por el Ayuntamiento de Alcoy y la Universidad Politécnica de Valencia a través de la Cátedra Smart City del Campus de Alcoy, un encuentro que ha reunido a más de 400 participantes entre instituciones ciudades.
El programa ha combinado la vertiente del conocimiento académico con la puesta en práctica y las iniciativas a pie de calle, consolidando Alcoy como laboratorio y foro de innovación urbana, con un recorrido por los grandes retos de la transformación digital: la inteligencia artificial y su supervisión, los gemelos digitales aplicados a la gestión urbana, el uso de sensores y datos en el sector del agua, la domótica la industria o los seguros.
Las ponencias se han completado con talleres técnicos, un showroom de empresas, un curso especializado en aprendizaje profundo o visitas guiadas por las nuevas Smart Zones, las zonas de carga y descarga digitalizadas que está probando en la ciudad la empresa neerlandesa Coding The Curbs, a través de su convenio con el Sandbox Urbano de Alcoy.
Ambas sesiones, que se han podido seguir en streaming a través de YouTube, han sido una muestra de cómo la digitalización puede mejorar la gestión de los espacios públicos y la logística urbana.
El congreso ha dedicado también una parte destacada a los nuevos modelos económicos y financieros que acompañan a la digitalización. Así, la conferencia inaugural de este jueves corrió a cargo del jefe de la División Financiera del Banco de España, Sergio Gorjón, quien ofreció una actualización del proyecto de euro digital. Tal y como ha destacado Gorjón, «encuentros como éste son muy necesarios para que la ciudadanía tenga un conocimiento transversal sobre las implicaciones de este tipo de fenómenos y tenga la oportunidad de resolver dudas. Hablamos de iniciativas muy complejas, con una gran cantidad de aristas, y por eso es interesante involucrar tanto al mundo académico como a las autoridades y centrar».
Otros aspectos tratados han sido las oportunidades del espacio europeo de datos o la presentación de Al-coin, la prueba de concepto de moneda local desarrollada dentro del proyecto Prometeo y que se ha testado con éxito en Alcoy, también dentro del Sandbox.
Asimismo, se han abordado cuestiones clave como la ciberseguridad, los drones, las aplicaciones espaciales para la gestión de emergencias o el papel de las ciudades medias como motor de innovación y equilibrio territorial, con una exhibición de drones a cargo del grupo WUAS-UPV, asociado al Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Foto.
El alcalde de Alcoy, Toni Francés, ha subrayado que «muchas de las iniciativas que se presentan estos días se están desarrollando ya en nuestra ciudad, con impacto global, gracias al Sandbox Urbano ya la colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia». Según ha señalado, «este congreso no sólo nos permite conocer hacia dónde se dirige la innovación y la tecnología, sino también mostrar todo lo que desde Alcoy estamos haciendo para transformar y mejorar nuestra sociedad».
Francés, que ha participado este jueves en la mesa redonda «Ciudades Medias y Laboratorios Urbanos», ha destacado las claves para promover la innovación desde las administraciones locales. «Sobre todo hay que focalizar y contar con una estrategia clara, sólida y vinculada al territorio, así como promover la colaboración y la cooperación de todo el ecosistema de innovación. También son importantes los recursos económicos, evidentemente. Aquí tenemos un gran espacio como es el Parque Tecnológico de Rodas, cofinanciado por diferentes administraciones y que nace con esa voca encuentro, de desarrollo de proyectos, un espacio desde el que las empresas que se vayan ubicando sean capaces no sólo de desarrollar su modelo económico, sino de ayudar al desarrollo de todo el tejido empresarial de nuestro territorio”, ha indicado el concejal, quien ha subrayado también la importancia de los datos y ha destacado la puesta en marcha del Centro de Excelencia y la Red Innpulso y la Federación Española de Municipios y Provincias.
Por su parte, el director del Campus de Alcoy de la UPV, Pau Bernabeu, ha destacado «la simbiosis entre universidad y ciudad» y ha valorado «la apuesta del Ayuntamiento por convertir Alcoy en un espacio de referencia en tecnologías del futuro como la inteligencia artificial o el análisis de datos». En sus palabras, «esta colaboración hace posible que la innovación se traduzca en proyectos reales, útiles y sostenibles».
Este certamen bienal cierra así su tercera edición con una mirada hacia el futuro: una ciudad más conectada, más sostenible y, sobre todo, más humana, que utiliza la tecnología no como fin en sí misma, sino como herramienta para mejorar el bienestar, la sostenibilidad y la cohesión social.