
El Consejo Económico y Social ratifica las fechas de las Fiestas de Moros y Cristianos de 2026
3 julio, 2025
El PP califica de vergonzoso el estado en el que se encuentra el parque de la calle Alberri en Batoi
3 julio, 2025
Testimonios ponen en valor la historia y la vida cotidiana de la comunidad gitana en los años 70.
El Ágora de Alcoy acogió el pasado 27 de junio una jornada conmemorativa impulsada por la Concejalía de Políticas Inclusivas, en la que el pueblo gitano de Alcoy compartió vivencias, recuerdos y cultura con motivo de la celebración de San Juan. El acto tuvo como eje central los testimonios directos de personas que vivieron en La Cuesta de las Flores durante los años 70, un antiguo asentamiento en el que se desarrolló una parte significativa de la vida comunitaria gitana en la ciudad.
La fecha de actividad no fue casual. Durante la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, el pasado 8 de abril, la propia comunidad manifestó la importancia de San Juan como una festividad esencial, marcada por la convivencia familiar y las tradiciones. Por este motivo, se ha querido aprovechar la ocasión para recuperar la memoria de esa época, acercándola a la ciudadanía a través del diálogo intergeneracional y el reconocimiento cultural.
Esta jornada se ha vinculado también a la exposición «Años 70, vivir en la Cuesta de las Flores», del fotógrafo alcoyano Elías Seguí, una muestra fotográfica que documenta la vida cotidiana en el asentamiento gitano de aquellos años. Las imágenes, de alto valor histórico, social y humano, reflejan con sensibilidad y realismo la la memoria viva de Alcoy. Esta iniciativa toma aún más relevancia este año, coincidiendo con el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica.
La concejala de Políticas Inclusivas y Participación, Aroa Mira, destacó que «buscamos reconocer la historia, las raíces y la cultura del pueblo gitano a través de propuestas que promueven la inclusión y la visibilidad social» y añadió que «queremos normalizar las situaciones y poner en valor que es gente que está plenamente integrada y forma parte de la sociedad alcoyana con las culturas respetadas».
Testimonios ponen en valor la historia y la vida cotidiana de la comunidad gitana en los años 70.
El Ágora de Alcoy acogió el pasado 27 de junio una jornada conmemorativa impulsada por la Concejalía de Políticas Inclusivas, en la que el pueblo gitano de Alcoy compartió vivencias, recuerdos y cultura con motivo de la celebración de San Juan. El acto tuvo como eje central los testimonios directos de personas que vivieron en La Cuesta de las Flores durante los años 70, un antiguo asentamiento en el que se desarrolló una parte significativa de la vida comunitaria gitana en la ciudad.
La fecha de actividad no fue casual. Durante la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, el pasado 8 de abril, la propia comunidad manifestó la importancia de San Juan como una festividad esencial, marcada por la convivencia familiar y las tradiciones. Por este motivo, se ha querido aprovechar la ocasión para recuperar la memoria de esa época, acercándola a la ciudadanía a través del diálogo intergeneracional y el reconocimiento cultural.
Esta jornada se ha vinculado también a la exposición «Años 70, vivir en la Cuesta de las Flores», del fotógrafo alcoyano Elías Seguí, una muestra fotográfica que documenta la vida cotidiana en el asentamiento gitano de aquellos años. Las imágenes, de alto valor histórico, social y humano, reflejan con sensibilidad y realismo la la memoria viva de Alcoy. Esta iniciativa toma aún más relevancia este año, coincidiendo con el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica.
La concejala de Políticas Inclusivas y Participación, Aroa Mira, destacó que «buscamos reconocer la historia, las raíces y la cultura del pueblo gitano a través de propuestas que promueven la inclusión y la visibilidad social» y añadió que «queremos normalizar las situaciones y poner en valor que es gente que está plenamente integrada y forma parte de la sociedad alcoyana con las culturas respetadas».