En la imagen Asun Núñez, coordinadora del equipo de quejas de Hablamos Español, Vicente Barrera, Ignacio Martínez y Amparo Merelo, coordinadora de la asociación en Valencia. Gloria Lago participó por videoconferencia.
Por espacio de más de una hora nos hemos reunido en las dependencias de Vicepresidencia con el Consejero de Cultura y Vicepresidente de la Generalidad Valenciana, Vicente Barrera y con el Director General de Política Lingüística y Ordenación Educativa, Ignacio Martínez. En conversación con asesores de la Generalidad en el día de ayer, les manifestamos que pretendíamos que la reunión no fuese una simple toma de contacto, sino que llevábamos abundante documentación de casos concretos de afectados que queríamos tratar. La presencia del Ignacio Martínez nos pareció un acierto, por su conocimiento de la administración educativa y su disposición a ofrecer soluciones.

Les hemos trasladado la casuística de quejas que recibimos en la asociación, que van desde casos de profesores de alemán que no pueden trabajar por no tener el C1 de valenciano hasta niños con autismo sometidos a inmersión. Sin embargo, hemos incidido más en los casos más frecuentes, que son los de familias que no pueden escolarizar a sus hijos en español, los de quienes reclaman que los centros de enseñanza y otras administraciones públicas se comuniquen con ellos en español y los casos de familias cuyos hijos son castigados de forma arbitraria por realizar sus exámenes y trabajos en español. Les expusimos casos concretos de familias afectadas por esta problemática, algunos de ellos ya están en vía judicial, para los que hemos pedido una rápida solución. Ignacio Martínez se ha comprometido a buscar la vía para solucionarlos lo antes posible. También les hemos trasladado casos concretos de familias que han agotado la vía administrativa reclamando un mínimo 25% de español en asignaturas troncales y que estamos a punto de llevar al TSJCV. Les hemos dicho que esperamos no tener que hacerlo y que sus casos también se solucionen cuanto antes.

Por otra parte, hay otros dos aspectos de la ley en vigor que no se cumplen y por los que también hemos recibido quejas: el Plan Experimental para alumnado de Infantil, que se convierte, de facto, en inmersión obligatoria en valenciano y el problema de los alumnos con necesidades especiales, a quienes en muchos casos no se les están aplicando las medidas de especificidad de trato establecidas en la Ley de Plurilingüismo.

Nos han asegurado que se redactará lo antes posible una nueva ley que entraría en vigor en próximo curso 2024/25, con la que se podría punto final a la imposición lingüística en la enseñanza, pero desde Hablamos Español les hemos trasladado nuestra preocupación por las noticias publicadas en torno a que el beneficio de estudiar en lengua materna se limitaría a los niños que viven en zonas declaradas castellanohablantes. Les hemos dicho que los niños no son parte del paisaje, son personas con derechos individuales que hay que respetar. Permitir que unos alumnos hispanohablantes puedan estudiar en su lengua materna y otros no, es una discriminación inadmisible. También les hemos hecho llegar la queja de  estudiantes universitarios que solicitan plaza en horario en español, pero se ven obligados a estudiar en valenciano, porque las plazas en español se agotan enseguida. Les hicimos ver la contradicción que supondría, por ejemplo,  que el alumnado de zonas declaradas como castellanohablantes tuviera que estudiar la carrera en valenciano. Es uno de los sinsentidos de zonificar a los estudiantes.

Después de esta reunión, que ha tenido lugar a petición de los consejeros, vamos a establecer un cauce de contacto y seguimiento. Les enviaremos más documentación y les haremos llegar más información sobre otros aspectos que hemos tratado, como, por ejemplo, la elaboración de los proyectos lingüísticos, cuyo hilo conductor y objetivo es eliminar el español de los centros de enseñanza, retirándolo de la cartelería, documentación y actividades, trasladando a la comunidad educativo el mensaje dañino y contrario a la realidad de que hay una lengua oficial que es moralmente mejor utilizar en detrimento de la otra, lo que en definitiva, convierte a los PLC en proyectos de ingeniería social. También le enviaremos al Consejero de Cultura la petición formal para que se incluya el español en todas las actividades destinadas a niños y jóvenes incluidos los certámenes. La reunión se ha centrado más en lo referente al ámbito educativo, si bien, también hemos obtenido el compromiso y nos han transmitido la buena disposición del Gobierno para ir cambiando paulatinamente la cartelería y soportes oficiales hacia modelos en las dos lenguas oficiales en todas las consejerías. Hablamos Español tiene pendiente, por ejemplo, una resolución administrativa referente al ámbito sanitario.

Por último, la presidente de Hablamos Español, Gloria Lago, les ha recordado a Vicente Barrera y a Ignacio Martínez que Hablamos Español y las miles de personas que han apoyado la Iniciativa Legislativa Popular, estamos esperando a que los grupos parlamentarios reinicien los trámites para que se lleve a cabo el cambio de Reglamento de las Cortes Valencianas, tal como establece la Ley de Iniciativas legislativas populares, de manera que la ILP de Libertad de Elección de Lengua, que fue avalada con el cuádruple de firmas certificadas necesarias, pueda ser defendida por nosotros en un Pleno y votada en las Cortes. La ILP de Hablamos Español propone la elaboración de una nueva normativa que respete la cooficialidad lingüística en todos los ámbitos y el derecho de los alumnos a estudiar en la lengua oficial elegida, tal como se lleva a cabo en todos los países con cooficialidad lingüística en todo o en parte de su territorio. La enseñanza con más de una lengua vehicular ha de ser voluntaria y con supervisión, ya que dificulta la adquisición de contenidos y de terminología específica en la propia lengua, además de repercutir negativamente en el manejo del registro culto en lengua materna. Tengan el Partido Popular y VOX intención de votar a favor o en contra, nuestro derecho a defender la Proposición de Ley en un Pleno es irrenunciable y está avalado por la ley en vigor en la Comunidad Valenciana. La semana próxima tendremos noticias al respecto, de las cuales informaremos.