
En marcha el sistema de cámaras que monitoriza 382 plazas de aparcamiento disuasivo en la zona de bajas emisiones de Alcoy
27 febrero, 2025
El PP indica que el » Gobierno de Toni Francés Incumple los Acuerdos Aprobados en los Plenos Municipales»
27 febrero, 2025La iniciativa está dirigida al alumnado de Infantil y Primaria y cuenta con el apoyo de diferentes instituciones para fomentar el uso del valenciano en las aulas. El Ayuntamiento de Alcoy ha programado la campaña de cine en valenciano en la escuela 2025, organizada por la Concejalía de Normalización Lingüística con el apoyo del Gabinete de Normalización Lingüística y la colaboración de la Academia Valenciana de la Lengua, la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana y Animalcoi.
Este programa educativo, que tendrá lugar del 3 al 14 de marzo en el Centro Cultural Mario Silvestre de Alcoy, está orientado al alumnado de Infantil y Primaria. Las sesiones se llevarán a cabo de lunes a viernes, en horario matinal de 9:30h a 12:00h, y los centros educativos podrán elegir entre varias películas recomendadas para cada ciclo escolar.
Las películas seleccionadas para esta edición incluyen títulos como El niño delfín, Nina y el secreto del erizo, Robot Dreams, Elemental, El colegio de animales mágicos, Pippi y el señor sin sueño y Zibila y el poder de las rayas. Esta selección ha sido realizada por los propios centros educativos, atendiendo a sus preferencias.
El concejal de Normalización Lingüística, Raül Llopis, ha destacado la importancia de esta iniciativa: «Con esta campaña queremos acercar el cine en valenciano a los más pequeños, ofreciéndoles historias que les permitan disfrutar y al mismo tiempo aprender en nuestra lengua. La respuesta de los centros educativos ha sido muy positiva, y esperamos que esta actividad siga fomentando el valenciano entre el alumnado».
«Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Alcoy sigue trabajando para fomentar la presencia del valenciano en el ámbito educativo, poniendo al alcance de los escolares recursos que impulsen el uso y la normalización de la lengua entre los más jóvenes», concluye, Llopis.