
LA ALCOYANA ZULIMA PÉREZ PASA A LA PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIÁLOGO SOCIAL
19 julio, 2019
NOTA DE PRENSA FESEP-SPPLB
20 julio, 2019Foto: Wikimedia // Gdobon // CC BY SA 4.0
Hemos llegado al ecuador del mes de julio, y el verano se encuentra ya totalmente asentado. A pesar de que los primeros días de la época estival llegaron con cierta inestabilidad meteorológica, las temperaturas ya son las propias de esta época del año. De hecho, la AEMET ya ha vuelto a alertar de la llegada de una nueva ola de calor que nos dejará máximas de 37 grados en Alcoy.
Además del calor, otro de los emblemas del verano son las grandes competiciones deportivas. Si bien el deporte rey en nuestro país también “coge vacaciones” durante un par de semanas, no hacen los mismo otras disciplinas como el tenis o el ciclismo. Wimbledon ha sido el gran protagonista del deporte blanco este mes de julio y, aunque contábamos con Nadal como firme candidato a quedar en el primer o segundo puesto, finalmente el manacorí no logró llegar a la final de este Grand Slam.
En lo referente a las dos ruedas, la gran competición del verano todavía está por llegar. La Vuelta a España arrancará el próximo 24 de agosto y se extenderá en el tiempo hasta el 15 de septiembre. En la edición de este año, nuestra vecina localidad de Ibi se convertirá en el telón de fondo de una de las 21 etapas que forman el recorrido total de 3272,2 kilómetros. En concreto será durante la tercera jornada de competición, en una etapa sin dificultad que llevará a los ciclistas desde Ibi hasta Alicante a lo largo de 186 kilómetros.
Pero más allá del deporte, otro de los grandes síntomas del verano es una oferta cultural mayor. A las actividades planteadas por el Ayuntamiento en las piscinas municipales y en la biblioteca, se le suma una importante variedad de iniciativas culturales que se podrán disfrutar durante estos meses en el IVAM.
En primer lugar, destacan la exposición de Ana Esteve Reig, y la muestra colectiva Hilando ideas. Tejiendo arte.
La primera de estas dos propuestas recibe el título de El sueño de la pantalla, y nos propone un viaje audiovisual a través del trabajo de la artista alicantina, reflexionando sobre la construcción de ficciones colectivas y mitos. Conjugando tres cortometrajes en una misma obra, Reig propone al visitante un ejercicio de análisis sobre el importantísimo papel que juegan las narrativas audiovisuales actuales en la elaboración de un imaginario común. Así, la exposición estaría conformada por “La pantalla mágica”, una pieza de aproximadamente 21 minutos y realizada a modo de vídeo promocional sobre la Ciudad de la Luz. No obstante, la artista juega con el poder de las imágenes para trasladarnos un relato irónico y de denuncia sobre este estudio cinematográfico que se construyó en 2005 en Alicante con el objetivo de convertirse en el Hollywood europeo, pero que apenas duró 10 años en funcionamiento. El siguiente corto, “El documental de Dalila” está centrado en la figura de Dalila Virgolini, una joven que construye a diario una vida paralela a la real en las redes sociales. Sin duda, un tema de absoluta actualidad. Por último, la exposición de Reig se cerraría con la proyección de “Encierro”, la pieza más corta de las tres, con apenas 4 minutos de metraje. En ella, la artista alicantina elabora una inversión en los roles de género habituales en los videoclips de reggaeton. De esta forma, en el corto son los hombres los que bailan de manera provocativa mientras que las mujeres permanecen en el centro de la imagen con una actitud pasiva. El objetivo, al igual que en las otras dos piezas audiovisuales, no es otro que el de conseguir generar en el espectador una actitud crítica con respecto al modo en el que las narrativas audiovisuales actuales crean estereotipos e identidades sobre la sociedad del siglo XXI.
La exposición puede visitarse hasta el próximo 27 de octubre de forma totalmente gratuita de miércoles a sábado en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los domingos y festivos de 11:00 a 14:00.
La muestra Hilando ideas. Tejiendo arte, por su parte, busca poner en valor todo el proceso de creación textil. Así, si bien en el pasado tejer, coser o bordar estaban consideradas como actividades meramente cotidianas, dirigidas a un público femenino y con una finalidad útil, hoy en día las creaciones que se dan durante este proceso se consideran piezas artísticas, tanto como un cuadro o un relato literario. Así, la muestra comisariada por María Jesús Folch tiene tres grandes objetivos: mostrar los valores técnicos, formales y materiales que a partir de los años 60 pusieron fin a las directrices tradicionales del arte textil; analizar el proceso por el cual esas premisas fueron sustituidas por otras directrices conceptuales que permitieron la reflexión sobre nuestro modo de pensar; y examinar el modo en el que las prácticas modernas han ido evolucionando hacia un activismo artístico, de tal modo que las creaciones textiles se convierten en una herramienta de transformación social. Para ello, la exposición se articula alrededor de una decena de piezas de artistas como Juan Hidalgo, Ricardo Cotanda, Yinka Shonibare o Laure Prouvost.
Al igual que la obra de Reig, la exposición puede visitarse hasta el próximo 27 de octubre de forma gratuita y de miércoles a sábado en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los domingos y festivos de 11:00 a 14:00.
Además de estas dos muestras artísticas, el IVAM también ha puesto en marcha un nuevo ciclo de cine de verano que tendrá lugar durante el mes de agosto. Así, el viernes día 2, a las 22:00, se proyectará “Hotel Transilvania”, la primera entrega de la popular trilogía que gira alrededor de un hotel creado por el mismísimo Drácula para que todas las criaturas puedan disfrutar de unos días de relax alejados del control de los humanos. Sin duda, una cinta que hará las delicias de los más pequeños de la casa.
Fuente : Youtube
Dos semanas más tarde, el viernes 16, le toca el turno al cine de acción real con “Into the Wild”. La película, dirigida por el oscarizado Sean Penn, está basada en el libro homónimo de Jon Krakauer que narra la historia real de Christopher Johnson McCandless, un estadounidense que dejó todo atrás para emprender una nueva vida viajando por el país hasta llegar a Alaska. Una historia que conmovió a todo el país no solo por su triste final, sino también por la importante lección que da sobre la conformidad y el materialismo que guían a la sociedad actual.
Estas son las propuestas con las que el IVAM busca amenizar los meses de verano, a las que debemos sumar las iniciativas del ayuntamiento y de otros centros culturales de la ciudad.