
Guanyar Alcoi qüestiona la reconversió de l’antic edifici de McDonald’s en un Centre Polivalent per al Polígon de Cotes Baixes
15 octubre, 2025
V LLIGA DE RASPALL ESCOLAR AL CEIP MIGUEL HERNÁNDEZ
15 octubre, 2025
El saló d’actes de l’edifici del Viaducte es va quedar menut per escoltar a Quico el Guerriller, Francisco Martínez. Organitzat pel Fòrum per la Memòria en col·laboració amb el Campus d’Alcoi de la UPV, alumant de centres educatius d’Alcoi i Cocentaina van gaudir d’un acte històric. Quico ens va visitar el passat dimarts, 14 d’octubre, només uns dies després de complir 100 anys, per compatir amb nosaltres un segle d’història de lluita per la llibertat i per la igualtat.
Reproduïm el perfil que li va fer Fátima Toutouh, alumna del Batxillerat Humanístic i Social de l’IES Andreu Sempere, en la presentació de Quico:
Francisco Martínez López, más conocido como El Quico, nació en el Bierzo el 1 de octubre de 1925, en Cabañas Raras. Por tanto, acaba de cumplir cien años. Quico fue, como dice el título de su autobiografía, un Guerrillero contra Franco, y ahora sigue siendo un Guerrillero contra el olvido. Así que, podemos decir, que defendió la democracia y la libertad primero con las armas en la mano y ahora lo sigue haciendo armado de la palabra.
La guerrilla nació con la guerra, en 1936, por necesidad. Los huidos, los fugados, se vieron obligados a empuñar los fusiles para salvar sus vidas. Pero con la victoria del fascismo no cedieron, mantuvieron viva la llama de la esperanza. Y tras la derrota del nazismo en Europa se abrió una nueva ilusión. Ahora diríamos que, ingenuamente, pensaron que tras echar al fascismo de París, de Berlín y de Roma, llegaría el turno de Madrid. Pero no fue así, ya lo sabéis. Y la guerrilla siguió luchando, hasta que ya no pudo ser, hacia 1952.
Pues bien, Quico vivió todo ese proceso, desde niño. Y lo vivió como enlace (o como él dice, como pueblo) y como guerrillero, aunque diferenciar entre unos y otros no es justo. La historiografía, de hecho, sigue sin serlo. Primero el franquismo con su propaganda y después la Transición con su olvido y manipulación, nos trasladaron una caricatura de la verdadera historia. Quico nos habla de una guerrilla formada fundamentalmente por mujeres, que eran quienes se jugaban el pellejo en primera línea, y de unos grupos armados integrados en la sociedad, cuyo primero objetivo era la politización de las vecinas y vecinos.
Y lo explica sin romanticismo, sin épicas ni misticismo. Nos cuenta como la Guardia Civil le aplicó la ley de fugas a su amigo de 19 años, disparándole a traición por la espalda, y como torturaron a su hermano de tan solo 16. Quico logró sobrevivir hasta su exilio en 1951. Llegó a ser Secretario General del Partido Comunista de España en Francia hasta 1990. Y después de más de cuatro décadas volvió, para instalarse finalmente en Campello, y venir a los institutos a contarnos la verdadera historia de primera mano.