
El Ayuntamiento de Alcoy desbroza más de 100 solares municipales entre mayo y agosto para reforzar la prevención de incendios
7 octubre, 2025
Buena acogida de la formación para prevenir la violencia en el deporte en el Ágora de Alcoy
7 octubre, 2025
El Ayuntamiento impulsa nuevas acciones para la inclusión y bienestar emocional a través del SASEM y del programa ETRAME, e invita a la ciudadanía a participar en talleres, exposiciones y charlas para romper estigmas.
El Ayuntamiento de Alcoy ha presentado esta mañana el programa de actividades para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, una cita internacional que se celebra el 10 de octubre, pero que este año, por coincidir con una semana en la que muchas personas hacen puente, se desarrollará del 13 al 17 de octubre. La concejala de Salud Pública, Aroa Mira, ha destacado durante la presentación “la necesidad de seguir rompiendo estigmas, fomentando el respeto y visibilizando las realidades que viven las personas con problemas de salud mental. La salud mental no es cosa de locos, es cosa de todas y todos», ha subrayado.
Las actividades, organizadas por el Departamento de Salud Pública con la colaboración de diferentes servicios municipales, asociaciones y centros educativos, tendrán lugar principalmente en el Espai Àgora, situado en la plaza Ramón y Cajal, y culminarán con un acto abierto a toda la ciudadanía el viernes 17 de octubre en la plaza de Espanya y en el parque de Cervantes.
UNA SEMANA PARA MIRARSE POR DENTRO A TRAVÉS DEL ARTE
El programa se inicia el lunes 13 de octubre en el Espai Àgora con la inauguración de la exposición «A flor de piel: arte para entendernos. Voces, miradas y trazos desde dentro», una muestra que invita a reflexionar sobre la salud mental desde la expresión artística. Durante toda la semana, el público podrá visitar dos exposiciones permanentes.
La primera es una exposición fotográfica realizada por el alumnado de la Escuela de Arte Superior y Diseño de Alcoy (EASDALCOI). Las obras, creadas a partir de experiencias personales y vivencias emocionales, abordan temas como la depresión, identidad o soledad. Así, Ariadna Garcia retrata un período marcado por la desubicación personal y la crisis identitaria; Noèlia Campos propone un viaje al pasado como ejercicio de autoconocimiento; Jesús Tortosa reflexiona sobre los miedos vinculados al vacío ya las relaciones humanas; Mauro Ségol emplea autorretratos y naturalezas muertas para expresar la depresión; e Irene Iñéguez muestra cómo ésta puede distorsionar la percepción de la realidad y de los recuerdos.
La segunda propuesta es «Del monocromo al color», una colección de retratos artísticos realizados a partir de fotografías de personas residentes en el Centro Específico para personas con enfermedad mental de Alcoy. Esta exposición simboliza el paso de la sombra a la luz, de la invisibilidad a la presencia, poniendo en valor la fuerza, diversidad y creatividad de las personas que conviven con una enfermedad mental.
El acto inaugural contará también con la charla-presentación «La Concupis-ciencia! ¡La salud mental no es cosa de locos, es cosa de todas y todos!», a cargo del psicólogo Ferran Rodes, de la USMA de Alcoy. La ponencia servirá para reflexionar, en clave divulgativa y humorística, sobre los prejuicios sociales que todavía rodean a la salud mental y sobre cómo el conocimiento, la empatía y la ciencia son las mejores herramientas para superarlos.
El martes 14 de octubre, también en el Espai Àgora, el alumnado de Diseño Gráfico e Ilustración del EASDALCOI presentará varios proyectos que combinan arte y compromiso social. Entre ellos destaca «El grito de mi voz», de Mar Gómez, que consiste en un conjunto de cartas ilustradas con finalidad terapéutica para cuidar la salud mental de menores migrantes; «No es el espejo, es tu cabeza», de Laura Riaza, una campaña que cuestiona los estereotipos que imponen las redes sociales sobre el cuerpo y la autoestima; Serenity, de Sofía Santamaría, una colección de pufs ilustrados para crear espacios seguros en centros educativos; In Aeternum, de Begoña González, un libro que acompaña el proceso del duelo desde la negación hasta la aceptación; y finalmente, un libro ilustrado sobre la ansiedad juvenil, obra de Denise Llorens, que se presentará online.
El miércoles 15 de octubre, de 11 a 13 horas, tendrá lugar un taller-workshop conducido por Ana Moltó Soler, psicóloga sanitaria y terapeuta integrativa relacional, junto con el alumnado y profesorado del EASDALCOI. El taller explorará cómo la ilustración puede convertirse en una herramienta simbólica dentro de los procesos terapéuticos, ayudando a expresar emociones difíciles de verbalizar.
El viernes 17 de octubre, la ciudad vivirá la jornada central de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. A las 10 horas tendrá lugar la lectura del manifiesto en la plaza de Espanya, a cargo de la escritora alcoyana Sheila Buendía, que participará como ponente en primera persona, compartiendo su experiencia vital con la salud mental. Después se realizará una marcha cívica hasta el parque de Cervantes, símbolo de la convivencia y la inclusión.
A partir de las 12 horas, el paseo de Cervantes acogerá actividades de sensibilización abiertas a toda la ciudadanía, organizadas por los usuarios y usuarias de los diferentes recursos de salud mental de Alcoy, como el CEEM, CRESOL y VTs Cruz Roja, SASEM, ESPIRAL, REALMENTE, USM y UHP. Además, la Asociación REALMENTE instalará una mesa informativa y un espacio de encuentro para dar a conocer su labor.
Según ha explicado la concejala Mira, “esta jornada quiere ser un espacio de expresión, de encuentro y de visibilización. Buscamos romper estigmas, compartir experiencias y mostrar la fuerza y diversidad de las personas con experiencia en salud mental. Su participación es clave para construir una sociedad más justa, empática e inclusiva”.
UN COMPROMISO QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS ACTOS
Además de la organización de esta semana de sensibilización, el Ayuntamiento de Alcoy trabaja de forma constante en el campo de la salud mental a través de recursos estables como el Servicio de Atención y Seguimiento para personas con problemas de Salud Mental Grave (SASEM). Durante el primer semestre de 2025, este servicio ha atendido a 73 personas, ofreciendo un amplio abanico de actividades terapéuticas, formativas y comunitarias.
El SASEM apuesta por un modelo de atención centrada en la persona y basada en la comunidad, con el objetivo de reforzar la autonomía, evitar la institucionalización y promover el arraigo social. El equipo, formado por profesionales especializadas en psicología, educación social y trabajo social, desarrolla programas de rehabilitación psicosocial, soporte comunitario, orientación sociolaboral e intervención familiar.
Paralelamente, Alcoy participa en el programa ETRAME, impulsado por la Generalitat Valenciana, destinado a fomentar la contratación de personas con trastorno mental grave. El municipio es el segundo de toda la Comunidad Valenciana que más contrataciones ha realizado a través de este programa. Durante el 2024, se incorporaron seis personas -dos conserjes a jornada completa y cuatro peones de limpieza a media jornada- que han desarrollado tareas en edificios municipales. Este año, el consistorio volverá a sumarse a la iniciativa.
Según Mira, «con SASEM y ETRAME demostramos que la inclusión es posible y necesaria. Nuestro compromiso es seguir ofreciendo oportunidades y soportes reales, para que todas las personas, con independencia de su situación, puedan desarrollarse con dignidad y participar plenamente de la vida comunitaria».
El Ayuntamiento impulsa nuevas acciones para la inclusión y bienestar emocional a través del SASEM y del programa ETRAME, e invita a la ciudadanía a participar en talleres, exposiciones y charlas para romper estigmas.
El Ayuntamiento de Alcoy ha presentado esta mañana el programa de actividades para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, una cita internacional que se celebra el 10 de octubre, pero que este año, por coincidir con una semana en la que muchas personas hacen puente, se desarrollará del 13 al 17 de octubre. La concejala de Salud Pública, Aroa Mira, ha destacado durante la presentación “la necesidad de seguir rompiendo estigmas, fomentando el respeto y visibilizando las realidades que viven las personas con problemas de salud mental. La salud mental no es cosa de locos, es cosa de todas y todos», ha subrayado.
Las actividades, organizadas por el Departamento de Salud Pública con la colaboración de diferentes servicios municipales, asociaciones y centros educativos, tendrán lugar principalmente en el Espai Àgora, situado en la plaza Ramón y Cajal, y culminarán con un acto abierto a toda la ciudadanía el viernes 17 de octubre en la plaza de Espanya y en el parque de Cervantes.
UNA SEMANA PARA MIRARSE POR DENTRO A TRAVÉS DEL ARTE
El programa se inicia el lunes 13 de octubre en el Espai Àgora con la inauguración de la exposición «A flor de piel: arte para entendernos. Voces, miradas y trazos desde dentro», una muestra que invita a reflexionar sobre la salud mental desde la expresión artística. Durante toda la semana, el público podrá visitar dos exposiciones permanentes.
La primera es una exposición fotográfica realizada por el alumnado de la Escuela de Arte Superior y Diseño de Alcoy (EASDALCOI). Las obras, creadas a partir de experiencias personales y vivencias emocionales, abordan temas como la depresión, identidad o soledad. Así, Ariadna Garcia retrata un período marcado por la desubicación personal y la crisis identitaria; Noèlia Campos propone un viaje al pasado como ejercicio de autoconocimiento; Jesús Tortosa reflexiona sobre los miedos vinculados al vacío ya las relaciones humanas; Mauro Ségol emplea autorretratos y naturalezas muertas para expresar la depresión; e Irene Iñéguez muestra cómo ésta puede distorsionar la percepción de la realidad y de los recuerdos.
La segunda propuesta es «Del monocromo al color», una colección de retratos artísticos realizados a partir de fotografías de personas residentes en el Centro Específico para personas con enfermedad mental de Alcoy. Esta exposición simboliza el paso de la sombra a la luz, de la invisibilidad a la presencia, poniendo en valor la fuerza, diversidad y creatividad de las personas que conviven con una enfermedad mental.
El acto inaugural contará también con la charla-presentación «La Concupis-ciencia! ¡La salud mental no es cosa de locos, es cosa de todas y todos!», a cargo del psicólogo Ferran Rodes, de la USMA de Alcoy. La ponencia servirá para reflexionar, en clave divulgativa y humorística, sobre los prejuicios sociales que todavía rodean a la salud mental y sobre cómo el conocimiento, la empatía y la ciencia son las mejores herramientas para superarlos.
El martes 14 de octubre, también en el Espai Àgora, el alumnado de Diseño Gráfico e Ilustración del EASDALCOI presentará varios proyectos que combinan arte y compromiso social. Entre ellos destaca «El grito de mi voz», de Mar Gómez, que consiste en un conjunto de cartas ilustradas con finalidad terapéutica para cuidar la salud mental de menores migrantes; «No es el espejo, es tu cabeza», de Laura Riaza, una campaña que cuestiona los estereotipos que imponen las redes sociales sobre el cuerpo y la autoestima; Serenity, de Sofía Santamaría, una colección de pufs ilustrados para crear espacios seguros en centros educativos; In Aeternum, de Begoña González, un libro que acompaña el proceso del duelo desde la negación hasta la aceptación; y finalmente, un libro ilustrado sobre la ansiedad juvenil, obra de Denise Llorens, que se presentará online.
El miércoles 15 de octubre, de 11 a 13 horas, tendrá lugar un taller-workshop conducido por Ana Moltó Soler, psicóloga sanitaria y terapeuta integrativa relacional, junto con el alumnado y profesorado del EASDALCOI. El taller explorará cómo la ilustración puede convertirse en una herramienta simbólica dentro de los procesos terapéuticos, ayudando a expresar emociones difíciles de verbalizar.
El viernes 17 de octubre, la ciudad vivirá la jornada central de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. A las 10 horas tendrá lugar la lectura del manifiesto en la plaza de Espanya, a cargo de la escritora alcoyana Sheila Buendía, que participará como ponente en primera persona, compartiendo su experiencia vital con la salud mental. Después se realizará una marcha cívica hasta el parque de Cervantes, símbolo de la convivencia y la inclusión.
A partir de las 12 horas, el paseo de Cervantes acogerá actividades de sensibilización abiertas a toda la ciudadanía, organizadas por los usuarios y usuarias de los diferentes recursos de salud mental de Alcoy, como el CEEM, CRESOL y VTs Cruz Roja, SASEM, ESPIRAL, REALMENTE, USM y UHP. Además, la Asociación REALMENTE instalará una mesa informativa y un espacio de encuentro para dar a conocer su labor.
Según ha explicado la concejala Mira, “esta jornada quiere ser un espacio de expresión, de encuentro y de visibilización. Buscamos romper estigmas, compartir experiencias y mostrar la fuerza y diversidad de las personas con experiencia en salud mental. Su participación es clave para construir una sociedad más justa, empática e inclusiva”.
UN COMPROMISO QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS ACTOS
Además de la organización de esta semana de sensibilización, el Ayuntamiento de Alcoy trabaja de forma constante en el campo de la salud mental a través de recursos estables como el Servicio de Atención y Seguimiento para personas con problemas de Salud Mental Grave (SASEM). Durante el primer semestre de 2025, este servicio ha atendido a 73 personas, ofreciendo un amplio abanico de actividades terapéuticas, formativas y comunitarias.
El SASEM apuesta por un modelo de atención centrada en la persona y basada en la comunidad, con el objetivo de reforzar la autonomía, evitar la institucionalización y promover el arraigo social. El equipo, formado por profesionales especializadas en psicología, educación social y trabajo social, desarrolla programas de rehabilitación psicosocial, soporte comunitario, orientación sociolaboral e intervención familiar.
Paralelamente, Alcoy participa en el programa ETRAME, impulsado por la Generalitat Valenciana, destinado a fomentar la contratación de personas con trastorno mental grave. El municipio es el segundo de toda la Comunidad Valenciana que más contrataciones ha realizado a través de este programa. Durante el 2024, se incorporaron seis personas -dos conserjes a jornada completa y cuatro peones de limpieza a media jornada- que han desarrollado tareas en edificios municipales. Este año, el consistorio volverá a sumarse a la iniciativa.
Según Mira, «con SASEM y ETRAME demostramos que la inclusión es posible y necesaria. Nuestro compromiso es seguir ofreciendo oportunidades y soportes reales, para que todas las personas, con independencia de su situación, puedan desarrollarse con dignidad y participar plenamente de la vida comunitaria».